Mostrando entradas con la etiqueta ZonaWare. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ZonaWare. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de junio de 2013

ZonaWare: MegaMan 10

Si hace unos cuatro meses hice el review del MegaMan 9 para la Wii, era obvio que el análisis de la décima entrega (onceava si contamos RockMan & Forte) no iba a demorar en llegar.
Así que no necesito presentación para el juego de la ZonaWare de hoy: MegaMan 10.


Al tiempo de haber lanzado MegaMan 9, con todo el revuelo que se armó alrededor de él y el resurgir de la saga, era bastante obvio que iban a lanzar una entrega más, respetando todo lo que habían dejado en MegaMan 9, es decir, gráficos y jugabilidad.
Así fue como en marzo de 2010 llegó a la tienda virtual del Wii el MegaMan 10.

La historia de este título es diferente, hasta el final es diferente al resto, pero desgraciadamente aún no vemos una conexión directa con la saga X.
El juego comienza con la roboenza, una enfermedad que únicamente afecta a robots, siendo Roll una de sus víctimas.
Cuando se desata el caos y los robots empiezan a volverse locos, el dr. Wily visita a Light para comentarles que está construyendo una máquina capaz de desarrollar la medicina para curar a los robots de esta enfermedad, pero que el problema se presentó cuando los robots se la robaron. Así es que MegaMan acepta ayudar a Wily a recuperar la máquina, con ayuda de ProtoMan para enfrentar a los ocho nuevos robots que están causando el caos.


Tal como decía al principio, el juego mantiene técnicamente todo lo que trajo MegaMan 9, es decir, gráficos en 8 bits, música en 8 bits, y la jugabilidad exactamente igual.
MegaMan sigue sin poder barrerse ni cargar el Mega Buster, tal como ocurría en los primeros juegos de la saga y el 9, para dejárselos a ProtoMan, que sí tendrá estas habilidades. Una estrategia buena para diferenciar la jugabilidad entre estos dos personajes.
Si bien hablar de lo gráfico sonaría repetitivo, sí puedo comentar que los niveles cuentan con diseños muy buenos, como nos tienen acostumbrados, y bastante detallados, sin embargo no creo que sean los mejores. Pero ya hablaré de eso.



Si MegaMan 9 contó con una excelentísima banda sonora, con escenas con melodías excelentes (tanto que hasta las mostré cuando hablé de él), lamentablemente MegaMan 10 tuvo un bajón en lo musical respecto a su secuela.
Pero no quiere decir que las melodías sean malas ni mucho menos. Las melodías son buenas y pegadizas, pero creo que me quedo con las del 9.
Es mas, algunas son bastante extrañas y hasta no encajan con las músicas que la saga tenía acostumbrada, como la melodía de StrikeMan, por ejemplo. Aún así, sin embargo, hasta esa melodía se queda pegada a la cabeza y la seguirán tarareando sin parar.



Los ocho nuevos robots que se presentan en este juego tampoco son de esos que elijamos como favoritos, para nada. No pienso que sus diseños sean feos, pero no son tan carismáticos como robots master de juegos anteriores.
Por ejemplo, el primer jefe que se dio a conocer fue SheepMan, una oveja robótica que maneja la electricidad (similar al Pokémon Mareep, no sé si las ovejas y la electricidad tendrán alguna relación en la cultura japonesa). El diseño de SheepMan no fue de los favoritos, y su escena es tan rara como el robot mismo.
Luego tenemos a BladeMan y PumpMan, que sus cuerpos y cabezas ya toman la forma de lo que son, una espada y un grifo, siendo este último el infaltable jefe de agua, y el primero, el jefe medieval, que hace acordar mucho a KnightMan de MegaMan 6.
Luego tenemos a CommandoMan, con una escena llena de minas y explosivos, que le vienen bien, StrikeMan, una pelota, cuya escena es un estadio de deportes, NitroMan, que sería el nuevo TurboMan, pero que en lugar de convertirse en un auto de carreras se convierte en una moto, SolarMan, el jefe de fuego de turno, y ChillMan, mi favorito de esta tanda (probablemente porque su diseño es el que se asemeja más al de robots master antiguos), que es el infaltable jefe de hielo.


Cada uno de los jefes, obviamente, contiene sus armas características, y debo decir que los diseños de dichas armas son iguales que los diseños de los jefes: extraños, que no terminan de contentar del todo. Hay armas que solamente usarán para luchar contra el jefe que sea débil a ellas, y nada más, porque son raras de usar.
Sin embargo, algunas serán de gran utilidad para sortear ciertos obstáculos, aunque para aniquilar enemigos no sirvan para nada.
Eso sí, lo que me pareció, es que la deducción de qué arma sirve con qué jefe me pareció por sobretodo lógica, ya que, por ejemplo, si NitroMan se convierte en una moto y el arma de ChillMan crea unos picos de hielo en el piso, es lógico que el jefe sea débil al arma ¿no? Cuando se convierta en moto y pase por encima de los picos, se hará daño tal como los clavos dañan las ruedas de los vehículos (y vale aclarar que solo le saca mucha energía de esta forma, ya que si le disparan directamente el hielo al jefe, no le sacará demasiada). Lo mismo pasa con ChillMan (el jefe de hielo) que es débil al arma de fuego de SolarMan, o a StrikeMan que, al ser una pelota, es débil al arma de BladeMan, que son cuchillos afilados. Eso es interesante, porque es deducible, y no tan al azar como ocurre con otros juegos de la saga.


Lamento decir que con todo esto sumado, MegaMan 10 no llega a superar a MegaMan 9, y más bien diría que se queda bastante lejos. Si MegaMan 9 es el mejor juego de la saga, a mi parecer, MegaMan 10 ya estaría ocupando un lugar mucho más abajo (y con esto se me ocurrió que sería interesante un Top10 de MegaMan :P ).
La sensación que queda es que al parecer, Capcom (que en estos últimos años es más conocida por sus meteduras de pata que por los juegos de altísima calidad que supieron hacer en su momento), se aferró al éxito de MegaMan 9 y crearon un MegaMan 10 que, si bien es interesante y quedó bien, no superó al anterior.
Sin embargo también se encargaron de hacer contenidos descargables que le daban más vida, como tres escenas extras para el Time Attack (contra la única de FakeMan que hubo en MegaMan 9), que están basadas en las escenas de los MegaMan Killers de los juegos de GameBoy, y la posibilidad de descargar a Bass como personaje jugable, que mantiene todas las características de RockMan & Forte, excepto la posibilidad de hacer doble salto. Esto le agrega rejugabilidad al título, como también lo hacen las diferentes dificultades que el juego presenta, y la lista de Challenges, que no se limitan a cumplir ciertos requisitos mientras jugamos al juego normal, sino también a ciertas “misiones” a las que se accederá directamente desde la lista. Es decir, ahora no tendrán que acabar a un jefe en 10 segundos mientras juegan, sino que ese será un reto que podrán seleccionar directamente.


Lo bueno
  • Más MegaMan, siempre es bueno.
  • Tiene bastante rejugabilidad por las cosas que comenté en el párrafo anterior.
  • Tres personajes para elegir.
  • Historia diferente, con final interesante.

Lo malo
  • MegaMan 9 no tenía cosas malas, a mi parecer, pero MegaMan 10 tiene música un poco cojeante, diseño de jefes un tanto extraños. Como dije, da la sensación de que este juego lo sacaron por el éxito del 9 y no le pusieron tanto empeño como a este. Sin embargo, la calidad de MegaMan 10 es incuestionable.


¿Vale la pena gastar puntos para comprarlo?
Sí, sin dudas. Si les gusta la saga en general, hay que descargarlo y jugarlo, sin pensarlo dos veces. Sin embargo es bueno que sepan que no supera al MegaMan 9.
Si el lector no es tan fanático de la saga, y quiere solo uno porque sabe que es de los mejores juegos del catálogo del WiiWare pero no quiere gastar tantos puntos en ambos, preferiría que compre el 9. Pero aún así, creo que el 10 merece una gran oportunidad, y queda entre los mejores, también, del catálogo del WiiWare.


Y creo que con esto vamos terminando el review de MegaMan 10, que al igual que con su precuela, hace muchísimo tiempo tenía ganas de jugar y reseñar. Por suerte se dio la oportunidad.
No me gustaría que luego de este análisis quede la sensación de que se trata de un juego malo, sino que en realidad se trata de un juego que ha bajado un poco respecto al anterior.
Sin embargo, a pesar de eso, es claro que MegaMan 10 es un gran juego, de gran calidad, y muy entretenido, con sus detalles únicos e interesantes que aportan mucho a la saga.
El puntaje que le doy es un 9.
Y con esto me despido. Hasta la próxima.

martes, 16 de abril de 2013

ZonaWare: Excitebike World Rally

 Siempre me gustó el Excitebike de NES, y bastante. Aunque nunca le he prestado mucha atención a sus secuelas, ni tampoco a sus remakes, como el que salió para Super Nintendo con los personajes de Mario… quizás algún día le dedique un espacio.
Pero recuerdo que cuando hice el análisis del Excitebike de NES en Reviews de los Clásicos, había comentado que un remake en particular había llamado mi atención, desarrollado para el WiiWare.
Obviamente, una vez conseguida la Wii, después de descargar los MegaMan 9 y 10, y otros tantos que tendrán su espacio en la ZonaWare, era claro que también tenía que descargar este remake para poder probarlo y disfrutarlo, y es que desde un principio, por lo visual, prometía mucho.
Por eso, hoy voy a dedicarle un artículo a este juego. ¿Habrá valido la pena tanta espera, y habrá superado las expectativas? Vamos a verlo:



Conocido en Europa como Excitebike: 25th Anniversary World Tour Challenge, y en Japón como Excitebike: World Race, nosotros en América lo tenemos como Excitebike: World Rally.
Al igual que el original, se trata de un juego de motocross desarrollado por Monster Games (realizadores de muchos juegos de carrera y también del último Pilotwings para 3DS), estuvo disponible en la tienda virtual del Wii a partir de finales de 2009 y principios de 2010, a cambio de 1000 puntos.

World Rally es realmente un remake directo del juego que salió para NES en 1984, y con esto me refiero a que es casi casi exactamente el mismo tipo de juego.
Aunque sí tiene algunos puntos que lo hacen destacar de su edición original.
En primer lugar, está lo visual, y quizás este juego sea la prueba de que es verdad que las primeras impresiones entran por los ojos. Tal como dije en su momento, antes de jugarlo, el título me llamó la atención desde la primera vez que lo vi.
El juego se ve tal cual como se veía en NES, la pista de costado, un poco alejada y un poco desde arriba, con el personaje a la izquierda de la pantalla, pistas con cuatro carriles llenas de montañas y obstáculos de todo tipo. Pero no solo tendrán esta vista, ya que si presionan el botón A del Wiimote, podrán cambiar la vista a lo que podríamos decir “vista ¾”, dándole al juego una estética diferente e interesante, aunque se haga un poco difícil acostumbrarse.



Además de estos aspectos más técnicos, referido a lo visual, destaca el diseño de las pistas, o mejor dicho, de los escenarios. Tal como comentaré más adelante, el juego se lleva a cabo en diferentes locaciones, desde México, a Canadá, China y Fiji, entre otras. Cada una de estas pistas tiene un apartado visual diferente y muy rico, viendo, por ejemplo en algunas pistas, pirámides o construcciones asiáticas antiguas. En este sentido, el juego cumple excelentemente, aunque son adornos dignos de ver por alguien que no esté jugando, ya que la acción no permitirá disfrutarlos.

Luego tenemos la música.
A diferencia de su versión original, en World Rally sí se escucharán melodías mientras se lleva a cabo la carrera. Muy buena acompañante es la música, pero tampoco es destacable.
Sí podrán escuchar muchas melodías que resultarán familiares, siendo las ya conocidas de la versión de NES pero remixadas.
En cuanto a los efectos de sonido, se escuchará el ruido del motor, el aviso de sobrecalentamiento (que también se escuchará por el parlante del Wiimote), etc. Nada que decir.
Sin dudas, otro aspecto que se lleva muchos puntos.



La jugabilidad tiene sus pros y sus contras.
El juego tiene dos tipos de control: el clásico, y el que aprovecha el censor de movimiento.
Obviamente, el clásico es sosteniendo el Wiimote como si fuera un control de NES, donde con los botones 1 y 2 se arrancará la moto, y el pad direccional para subir y bajar, y estabilizar la moto en el aire, mientras que el modo usando el censor se torna un poco más complicado para mi gusto.
Requiere algo de tiempo acostumbrarse del todo, pero considero que es mejor esta modalidad clásica. A tener en cuenta que presionando hacia atrás (o izquierda, es lo mismo), la moto levantará su rueda delantera, provocando una especie de miniturbo, que sirve bastante si es aplicado en los montículos antes de saltar. También hay que tener en cuenta el modo en que la moto aterriza en la tierra, para no perder velocidad, sumado al hecho de que con un botón la moto irá más rápido, pero si se mantiene presionado se sobrecalentará, provocando la pérdida de valiosos segundos. Esto puede evitarse pisando unas marcas que hay en los bordes de las pistas, como en el NES, y también, novedosamente, haciendo caer a los adversarios (saltándoles encima o tocando su rueda delantera con la trasera de nuestra moto), cosa que es más complicada que en la versión de NES, dada la velocidad del juego..



Hasta ahí vamos bien, pero cuando nos metemos en los modos de juego es cuando, quizás, el juego flaquea un poco.
Tendrán cuatro copas para enfrentar, que se irán desbloqueando a medida que se van ganando las primeras, cada una de ellas con cuatro pistas.
El juego es fácil en cierto sentido, y al acabar las carreras se obtendrá un rank. El reto comienza cuando se intenta obtener el Rank S, el superior, en todas las carreras.
Pero más allá de eso, el juego no tiene ningún otro reto (aunque vuelvo a decir, este reto de conseguir todas las "S" es bastante complicadito, y por lo tanto, muy interesante).
Mas allá de este modo, el juego cuenta con el clásico modo editor que también contenía la versión de NES, con la opción de guardar las pistas y demás, y un interesante modo online para enfrentarse a amigos o a desconocidos.
He leído muchas quejas por ahí por la falta de un modo multijugador offline, pero si lo pensamos, sería bastante complicada la división de pantallas. Aunque se la hubiesen ingeniado de igual modo, ya que pudo haber sido interesantísimo.
Además de estos puntos, el juego tiene algunos desbloqueables curiosos, pero todos ellos, se centran en diseños particulares para las motos, por lo que para algunos podría ser una decepción, además de que para desbloquear las más especiales deberán dedicarle tiempo al juego on line, lo que no me parece un modo de desbloqueo interesante. Preferiría que el modo de desbloqueo sea más bien por habilidad, que por cantidad de carreras jugadas en línea.




Lo bueno
  • Un apartado visual muy llamativo.
  • El modo de juego con el control clásico, fácil de dominar.
  • El reto que propone saca el mejor calificación en todas las pistas.
  • Juego online interesante.

Lo malo
  • Desbloqueables algo decepcionantes.
  • Ya poca gente juega al online.
  • La inexistencia de otro modo de juego.



¿Conviene gastar puntos para descargarlo?
Como siempre digo, va en cada uno. Pero si te gusta lo retro y no le haces asco a lo nuevo, lo recomendaría. Creo que todo jugador que realmente le guste el Excitebike de NES debería tenerlo, o al menos probarlo. Diversión por unos días cuando ya no tenga otra cosa que jugar en la Wii, es algo garantizado.
Si te sobran puntos, no veo porqué no.



Como ven, Excitebike: World Rally es un juego que, lamentablemente, lo que tiene para ofrecer es muy limitado, pero no por eso nada interesante.
Pero a pesar de todo esto, me parece un juego que cansa rápido, puede llegar a aburrir, y por eso, le veo poca vida en la Wii de los seguidores de lo clásico que quieran tenerlo. Quizás pueda darle algo de vida el modo online, sobretodo para desbloquear los demás diseños de las motos, pero incluso notar que muy poca gente entra a jugar también desmotiva.
En fin, como me ha pasado con varios juegos de la tienda virtual, Excitebike corre el riesgo de ser el típico “mucho ruido, pocas nueces”. Tiene un apartado visual destacable, que llama la atención y sin dudas va a enganchar a todos los que supieron disfrutar de la edición de NES, pero al jugarlo, notarán que es eso, el juego de NES, con un lavado de cara visual y sonoro. ¿Es malo? Creo que no, pero también creo que no es para todos.

viernes, 22 de febrero de 2013

ZonaWare: MegaMan 9

Hoy, al fin, voy a escribir un review de un juego que quise jugar desde el momento en que lo anunciaron, uno de esos juegos que uno tiene en la lista de “juegos que se deben jugar antes de morir”, pero por algún motivo u otro, en el momento no se pueden disfrutar, en mi caso, por no tener la consola adecuada. Pues sí, al fin pude hacerme con un Wii, y lo primero que hice fue hacerme con MegaMan 9, probablemente el juego por el cual más quería poseer la consola. Así que, por suerte, ahora podemos agregar la Wii a la lista de consolas sobre la cual comentar sus juegos, y como muestra del artículo de hoy, puedo decir que la ZonaWare se va a ver viva de nuevo, gracias a los muchos juegos que posee la tienda virtual del Wii y que realmente vale la pena conocer.
Pero tiempo al tiempo, ya llegarán los análisis de los demás juegos, pero hoy vamos a centrarnos en este, al fin, luego de tanto esperar. Hoy, en BIRCland, MEGAMAN 9.



Como ya saben, este juego fue publicado por Capcom en setiembre de 2008, aunque fue desarrollado por Inti Creates.
Debo admitir que ya conocía bastante del título, aunque por suerte no conocía todas las escenas como para spoilearme y arruinarme la gracia de jugar completamente desde cero, pero sabrán comprender, un juego que tanto ansiaba jugar desde 2008, y recién ahora en 2013 pude disfrutar, era claro que iba a averiguar cosas por mi cuenta.
Aunque esta fue la primera vez que disfruté del juego de principio a fin, ya había tenido oportunidad de probarlo gracias a la emulación, en una PC ajena. Pero basta de cháchara.



Bajo el subtítulo de “la ambición revive” en su título japonés (todos los Rockman tienen un subtitulo de ese estilo), que hace referencia al resurgir de la saga luego de tantísimos años, la historia nos lleva, por décima vez (porque contamos RockMan & Forte como parte de la saga), al año 20XX, donde extrañamente aparece ocho nuevos robots para causar el caos en la ciudad que, increíblemente, parecen ser creaciones del doctor Light.
Light es arrestado, por culpa de las acusaciones de Wily, y MegaMan no tendrá otra que limpiar su nombre y aniquilar a los ocho nuevos robots.



Los ocho nuevos jefes son bastante carismáticos y probablemente más de uno pase a la historia como los más representativos de la saga. La que destaca en primer lugar es Splash Woman, la primera robot master mujer de la saga, y su especialidad es el agua y tiene la habilidad de controlar a los peces robots. Otro jefe carismático de la banda es TornadoMan, cuya guarida está ubicada en la típica escena aérea, una más para la colección. También serán muy recordados ConcreteMan, muy del estilo de GutsMan, y GalaxyMan, que es de la misma onda que AstroMan. El resto también están bastante bien, tenemos a JewelMan, que a mi me hace acordar a BrightMan, pero en lugar de una lámpara tiene una joya en la cabeza, HornetMan, un lindo diseño tipo panal de abejas, MagmaMan, una especie de NeedleMan pero de fuego, y PlugMan, el hombre enchufe.



Cada uno de estos jefes tienen escenarios muy bien adornados, con enemigos que se adaptan a la temática del mismo y del jefe en sí, como OVNIs en la escena de GalaxyMan y similares. Además de los obstáculos, que los habrá de todo tipo y forma, además de muy originales, como unas plataformas giratorias en la escena de TornadoMan, un péndulo gigante, unos teletransportadores, etc.




El diseño gráfico está muy bien trabajado. En primer lugar, hay que comentar que este juego está basado en MegaMan 2 en todo sentido, por lo que los escenarios quizás no tengan los detalles y los trabajos de los escenarios de los MegaMan 5 y 6, por ejemplo, sino que serán un poco más simplistas y no tan cargados, pero debo decir que se ven excelentemente. Cada detalle simple queda muy bien. Por ejemplo, la escena de SplashWoman, en las partes bajo el agua, se verán rayos de sol que entran en línea hacia lo profundo, simples, pero quedan muy bien. Realmente el apartado gráfico destaca, respeta a la saga en su época de NES y realmente pareciera que estamos jugando a un juego de NES, con algunos detalles excelentes que quizás el NES no era capaz de hacer.
A esto le sumamos el diseño de los jefes y de los enemigos en general, muy al estilo MegaMan, con sus ojitos característicos y sus patrones de ataque únicos, que hacen que cada uno se elimine de diferente forma.



El apartado musical es para aplaudirlo de pie. La música, toda en 8 bits, puede llegar a ser, me animo a decirlo, la mejor de toda la saga. Creo que para la ocasión vale la pena dejar algunos ejemplos:









Y podría seguir colocando melodías...
Los efectos de sonido, no mucho que decir, porque son los mismos o muy similares a los del resto de la saga.

Como decía, este juego está basado en MegaMan 2, y donde más se nota eso es en la jugabilidad, porque el protagonista solamente podrá saltar y disparar. No tendrá ni el MegaBuster, ni la barrida. Esto, sin dudas, aumenta la dificultad del título, además de que es la excusa perfecta para incluir a cierto personaje oculto y que al mismo tiempo sea una jugabilidad diferente, pero luego hablaré de eso.
Como ya mencionaba, la dificultad del juego es bastante alta, ideal para los que supieron jugar a MegaMan en su época, diferente a todo juego que puedan jugar hoy. MegaMan es difícil hasta niveles desesperantes, pero una vez que logren agarrarle la mano a un jefe en particular y tomar su arma, sabiendo las debilidades de los demás, podrán pasar sin problemas.
Y ya que las mencioné, pasamos a hablar de las armas. Creo que ninguna de ellas desencaja, son todas muy originales y hasta útiles. Es mas, en las escenas finales harán mucho uso de las diferentes armas para diferentes obstáculos en particular, y ese aspecto realmente me parece bueno, ya que el uso de armas no se limita solo a eliminar jefes débiles a ella. Creo que toda la saga en general tuvo que tener esta característica.
Solo resta agregar que, al igual que algunos juegos de GameBoy y los juegos posteriores a MegaMan 7, a lo largo de las escenas podrán agarrar tornillos de diferentes tamaños que harán el papel de dinero para, en la tienda de auto, comprar elementos que puedan ayudar a la travesía, desde ayudas de Beat y Eddie, vidas, tanques de energía y tanques M, el famoso “autocharger” que recarga las armas sin necesidad de tenerlas equipadas al momento de agarrar una cápsula,  otros ítems que ayudarán a recibir menos daño o a sobrevivir a los picos, y algunos curiosos pero inútiles como vestidos para Roll o la posibilidad de jugar con MegaMan sin casco.



Pero lo que tiene para ofrecer este juego no termina acá, porque el mismo tiene bastantes y diferente modos de juego, algunos a modo de contenidos descargables y otros no.
El primero no es un modo de juego en sí, pero es algo novedoso, y se trata de una lista de “logros” que se irán llenando a medida que se lleven a cabo. No sirven para nada, pero es entretenido intentar lograrlos. Algunos son simples como “matar 100 enemigos”, “pasar el juego una vez”, “terminar el juego en menos de 90 minutos”, “eliminar a un jefe sin usar armas especiales”, “eliminar a un jefe con una raya de vida”, y otros ya son más complicados, como eliminar cierto jefe en menos de 10 segundos, o pasar el juego entero sin ser tocado, casi imposible.
El más destacable es el Modo ProtoMan, que sería exactamente el mismo juego, pero esta vez sin historia, donde manejaremos a este robot rojo. La jugabilidad cambia bastante al tratarse de otro personaje. A diferencia de MegaMan, ProtoMan sí podrá cargar el MegaBuster, o ProtoBuster, podrá barrerse y, al saltar, podrá hacer uso de su escudo. Además, cuenta con los elementos prototipos de Rush, el Proto Coil y el Proto Jet, con los que contará desde el principio.
Pero también tiene elementos que hacen que jugar con ProtoMan sea más complicado. En primer lugar, los golpes le sacarán mucho más energía que a MegaMan, y además, al ser golpeado, caerá una distancia mucho mayor hacia atrás, haciéndole vulnerable, por ejemplo, a caer en pozos. Si a esto le sumamos el hecho de que no contará con elementos que le faciliten la travesía, realmente el modo de juego con ProtoMan se vuelve bastante complicado.
Otros modos son el de Endless Attack, que prometo dedicarle un artículo en BIRCland algún día, un “Time Attack” para romper records en cada una de las escenas, incluido un escenario especial para descargar como DLC y los modos “héroe” y “superhéroe” que se tratarían de volver a pasar el juego pero con mayor dificultad, enemigos recolocados y demás.



Lo bueno
  • Los gráficos y la música en 8 bits, de los mejores de la saga.
  • Los diferentes modos de juego.
  • Es un juego que tiene bastante vida, con los Challenges y los modos de juego.
  • Se puede jugar con Protoman.

Lo malo
  • Sinceramente, sería sacrilegio decir algo “malo” sobre este juego, pero podría decir, solamente, que algunos Challenges son prácticamente imposibles de ganar.



¿Vale la pena gastar puntos para comprarlo?
Contando que tiene DLCs y demás, es un juego algo caro. Pero dejando eso de lado, y si uno es lector de este blog (que por lo tanto, se identificaría con los juegos que gustan a su servidor), esta sería una pregunta que ni siquiera debería hacerse, ni pensarse.
Garantizo que serán unos cuantos puntos bien invertidos. Me atrevo a decir que los mejor invertidos de todo el catálogo de la tienda virtual de Nintendo.



Y me parece que esto es todo. Un artículo un poco extenso para un juego que realmente lo merece, y que sin dudas puede convertirse en el favorito de la saga para más de uno.
Tiene bastante más rejugabilidad que los demás, por el tema de los trofeos, y los diferentes nuevos modos de juego, además de que el mismo juego en sí se presta a pasarlo más de una vez.
Espero no haber dejado nada en el tintero, pero creo que con lo ya dicho le hago honor a un juego de calidad que tiene que estar en la lista de terminados de todo aquel que se considere “gamer”.
Hasta la próxima.

domingo, 1 de julio de 2012

ZonaWare: Cave Story

Hoy en la ZonaWare voy a comentar un juego que, vale la pena aclararlo desde ahora, se encuentra de forma gratuita en la web para descargar.
Tal como pasó con otros grandes títulos como Plants Vs. Zombies o Angry Birds, el título de hoy no es otra cosa que un juego Indie que ha logrado un gran éxito, el cual de alguna u otra forma termina haciéndose comercial: Cave Story.


Para los fanáticos de juegos como Metroid, debo decirles que este título es ideal para echarle una mirada.
Hecho en Japón para PC en 2004, se trata de un juego que ha sido versionado para varias consolas, entre las que se encuentra el Wii (relativamente mejorado gráficamente) y el Nintendo 3DS (donde también se está preparando una edición especial). La versión que nos compete hoy, la de DSiWare, salió en el año 2010 en América, y los europeos recién lo pudieron disfrutar en marzo de 2012.
Es un título desarrollado por Studio Pixel, aunque su traslado al DSiWare fue hecho por Nicalis.


La historia de Cave Story es bastante simple, pero muy atrapante. Se lleva a cabo dentro de una isla flotante, habitada por unas criaturas llamadas Mimigas, una especie de conejos humanoides, con una fauna y flora bastante extraña, entre la que destaca un tipo de flor roja que transforma a estos cariñosos conejitos en máquinas de matar.
Tú manejarás a un extraño personaje que aparece en el lugar y ha perdido la memoria, y durante el desarrollo de la aventura irás descubriendo quién es, y qué debe hacer en ese mundo extraño lleno de cuevas.


Podría decir que gráficamente es el típico juego Indie que no sigue ningún patrón en particular. Es decir, el título, más allá de que recuerda mucho a los juegos de 8 y 16 bits, no intenta simular ninguno de estos gráficos en especial (como ocurría con MegaMan 9 y 10, o el Dark Void Zero).
Aún así, se nos presenta un juego con un ambiente gráfico muy interesante que no va a disgustar a todos aquellos jugadores que disfrutan de los títulos sin importar su atractivo visual, que de hecho, lo tiene.
Cave Story es un juego, casi en su totalidad, oscuro. Predominan los escenarios negros y rocosos, al estar ubicados en una cueva, pero a pesar de eso, no entra en la monotonía.
Los personajes son de un tamaño bastante diminuto, y la variedad de gráficos que representan tanto enemigos como personajes es bastante grande.

Musicalmente, Cave Story tiene uno de sus grandes puntos fuertes. La música también recuerda a la de juegos añejos, pero con su particular estilo. Debo admitir que las melodías del título son simples, pero pegadizas y de muy buena calidad. Tanto es así que los amantes de la música podrían hasta quedarse quietos en el lugar para disfrutar de algunas de las piezas del título.
Además de eso, los efectos de sonido no destacan mucho que digamos, pero cumplen su cometido. Casi ni interesan teniendo melodías que sí valen la pena escuchar.
Es más, el juego tiene, en su pantalla de presentación, llamada “Jukebox”, en la que se podrán disfrutar de las diferentes melodías del juego. Realmente vale la pena pasarse por ahí, porque la música es de verdad buenísima, es más, me animo a catalogarla como una de las mejores bandas sonoras de videojuegos de la historia. Hasta ese punyo me ha gustado..


En cuanto a la jugabilidad, hay que decir que este es un título que no tiene nada que envidiarle a grandes como Metroid o Castlevania.
Contamos con un desarrollo no tan lineal, lleno de lugares que recorrer e investigar, con objetos ocultos y varios secretos. Estos aspectos hacen de Cave Story un juego bastante interesantes para los amantes del género, sumándole además una muy buena dosis de acción.
El personaje cuenta con varios objetos que irá agarrando a medida que avanza la aventura, como diferentes ítems que lo ayudarán a proseguir (como llaves), algunos power ups como tanques de energía para expandir la vida del protagonista (como en Metroid) y varios tipos diferentes de armas, que van desde las simples pistolas, una espada y un lanza cohetes, entre otras, que tienen muchos niveles de potencia. Ese es un plus que le agrega más variedad al título: al eliminar enemigos, estos nos dejarán corazones para recargar vida, misiles para reabastecer el lanzacohetes, y unos curiosos triángulos dorados que brillarán y rebotarán en el piso, que agregan puntos al arma equipada en el momento, la cual, al llegar a cierta cantidad, subirá el nivel de potencia del arma, haciéndola más fuerte, y en ocasiones actuar de modos totalmente diferentes a los originales: algunos muy fuertes, otros un tanto inútiles.


Como pueden ver con esta descripción y las fotos, Cave Story es un juego bastante interesante que, si bien quizás no atraiga visualmente, vale la pena darle una oportunidad, además, porque se trata de un juego no tan corto como otros que nos tiene acostumbrados la tienda virtual del Nintendo DSi.
Cave Story, además, posee más de un final, que depende de las decisiones que vayamos tomando a medida que se desarrolla el juego, como también algunas diferencias en algunas escenas en cuanto a dificultad, que también depende de las armas y equipamientos que hayamos tomado. Es muy rejugable.

Lo bueno:
  • Gráficos retro que tanto nos gustan, y música espectacular.
  • Historia interesante, que se lleva a cabo en un lugar particular y con buenos personajes.
  • Su música ¿lo dije?
  • Su rejugabilidad
  • Su música.

Lo malo:
  • Hay que pagar 1000 puntos por él, teniéndolo gratis para PC.
  • No me pareció taaaaaaaaaaan largo como decían por ahí (aunque tiene muchas cosas para descubrir).
  • El juego tiene sólamente un modo extra, que se desbloquea al conseguir el mejor final. ¿Cómo puede ser esto malo? pues no lo es. Lo malo en sí es que este modo de juego desbloqueable, no es nada más que un Time Run de la última escena del juego, la cual es extremadamente difícil y frustrante. Lo que genera que, al lograr terminar el juego (al millonésimo intento) nunca jamás queramos jugar en ese escenario.

¿Conviene gastar puntos para descargarlo?
Y… esto se transforma en un gran dilema, ya que, como no ha ocurrido con anteriores juegos comentados en la ZonaWare, se trata de un juego que también está disponible gratuitamente para PC.
Muchos pueden pensar que no tiene sentido gastar 1000 puntos en él, si se trata de casi el mismo juego. Además, en su contra tiene que es de los juegos más caros que se pueden encontrar en la tienda, teniendo en cuenta otros precios que se ven allí, lo que me parece una contradicción: es de los juegos más caros, pero sin embargo comenzó siendo un juego gratuito…
Por este motivo, me parece un poco difícil ser “abogado” de este título. Personalmente, lo descargué porque tenía muchos puntos sin usar desde hacía tiempo, y en estas semanas andaba buscando algo interesante que descargar, ya que tenía ganas de darle un buen uso al DSi XL de nuevo.

Si les gustan los juegos como Metroid, y les gusta jugar en el DSi, diría que lo descarguen. Yo soy pro-consolas portátiles :P Si quieren tener de reserva un título interesante para cuando no tengan otra cosa que jugar, también los invito a jugarlo, pero en esta ocasión, admito que es difícil ser sincero a la hora de recomendar gastar DSi Points en él o no. Yo gasté puntos en él, y no me arrepiento, solo eso podría decir.

Pero como conclusión, estamos ante un gran juego, bastante bueno, y de muy buena calidad. Creo que eso por sí solo bastaría como pretexto para descargarlo, además de que le suma puntos el hecho de haber sido desarrollado a lo largo de cinco años por una sola persona, al 100%. Es una versión que, a pesar de no aprovechar al 100% las capacidades del DS (como la pantalla táctil), sí usa las dos pantallas (aunque no como pudo haberse visto en Dark Void Zero).
Los invito a probarlo, o a descargar la versión de PC, y si les gusta, no estaría mal tenerlo en el DSi para algunas vacaciones fuera de casa.

domingo, 10 de junio de 2012

ZonaWare: 10 Second Run

 
 
En esta nueva era en la que los juegos no solamente se compran en formato físico en una tienda, sino también por medio de Internet, gastando virtualmente el dinero, obteniendo juegos virtuales que no podemos tocar, pero que sin embargo ahí están, he aprendido que esta puede ser una herramienta para desarrollar títulos que, si no es por este medio, dudo realmente que se vendieran.
Quiero decir que, comprando los juegos directamente sin intermediarios (tiendas, vendedores, impuestos de importación), uno tiene la posibilidad de conseguir juegos tan simples que no valdría la pena comprar por otros medios. O sea, el ejemplo del juego del que voy a hablar hoy es clarísimo: un juego que es tan simple, y tan barato (menos de 5 dólares, haciendo cuentas) que uno los adquiere porque realmente le llaman la atención, pero dudo que muchos paguen más dinero que ese para obtenerlo.
El juego del que voy a hablar hoy en la ZonaWare es Go Series: 10 Second Run.


“Go Series” es una serie (valga la redundancia) de juegos para DSiWare que apenas valen 200 puntos, hechos por empresas conocidas en Japón como GameBridge y Rising Star Games, cuyo objetivo es lanzar varias de sus joyas conocidas en aquel país en el resto del mundo.
Vale la pena tener en cuenta que estos estudios han colaborado con las grandes empresas de videojuegos, pero esta serie de títulos simples son pura y exclusivamente de ellos.

Para empezar a hablar de él, lo primero a decir es que su nombre lo dice todo: tenemos diez segundos para correr.
El juego que nos compete de esta serie (al momento de escribir esto no he jugado a ningún otro de los Go Series) es un plataformas comprimido a lo más mínimo. Como ven en las fotos, se trata de un juego que gráficamente no ofrece NADA. No es como el Zelda - Four Swords que tiene unos bonitos gráficos al estilo del GameBoy Advance, o el Dark Void Zero que ofrece unos lindos gráficos en 8 bits que tanto nos transportan al pasado. Pues no, 10 Second Run es un plataformas puro y duro, con un fondo blanco, unos simples rectángulos que representan al piso y los obstáculos, algunos enemigos que solo se mueven y un fuego azul que deberemos evitar. Nada más conforma el apartado gráfico del juego.
La música sin embargo no está acorde a lo gráfico. No es como el mencionado Dark Void Zero, cuya música va acorde a los 8 bits de los gráficos. En 10 Second Run disfrutaremos de una música de calidad, que va acorde a lo que debemos hacer en el título: nos apura, nos desespera.

Pero el punto fuerte del juego, y lo que ofrece lo más llamativo a la hora de considerar descargarlo para jugarlo, es su jugabilidad.
Como decía antes, y como el nombre lo indica, 10 Second Run consiste en un juego de plataformas que nos presenta una serie de escenas (50 en total) que deberemos pasar en menos de 10 segundos. Así de simple.
Por suerte el juego cuenta con muuuuchos escenarios, y posee una rejugabilidad tremenda, porque estaremos constantemente intentando batir nuestros propios records en cada una de las escenas, hasta el punto que sepamos que ya es imposible de superar.
Además de esto, vale la pena comentar que el juego tiene varios modos para disfrutarlo: ya sea el Trial en el que debemos elegir la escena a jugar y pasarla en el mejor tiempo, como la Práctica y la Maratón, en la que jugaremos las escenas de corrido, y un par de extras desbloqueables, como un “1 second run”. La dificultad, además, les complicará la aventura hacia las últimas etapas, haciendo de este título, además de lo ya dicho, un gran reto para los jugadores.

En cuanto al control, como buen plataformas que es, se maneja excelentemente bien. Nuestro personaje anónimo, rojito y sin personalidad se mueve bastante rápido, tanto que hasta nos da temor de perder el control, pero es cuestión de acostumbrarse y manejarlo a la perfección. Los saltos se pueden medir muy bien y el control responde excelentemente. Solamente utilizaremos la cruz direccional y el A. No se necesita nada más.

Lo bueno
- Simpleza en todo su esplendor.
- Excelente jugabilidad, y una propuesta de autosuperación que mantiene al jugador enganchado al juego por un buen tiempo.
- Un total de 5 modos de juego.
- 50 niveles.
- Dificultad ascendente.

Lo malo
- Quizás no atraiga visualmente a muchos jugadores que se rigen por lo gráfico para clasificar a un juego (losers XD).

¿Conviene gastar puntos para descargarlo?
Primero, es barato; segundo, es un buen ejemplo de lo que el DSiWare tiene que brindar: Juegos baratos y simples, ideales para pasar un rato de descanso en el estudio, el trabajo, o esperando a alguien. Un juego que no requiera de mucho tiempo libre para jugarlo y que tampoco enganche al jugador como para encerrarlo días enteros con la consola.
La propuesta es divertidísima. Realmente dan ganas de superarse constantemente a uno mismo, y llegar al punto en cada una de las etapas en el que sabemos que no podremos terminarla más rápido.
Entonces, SI, conviene gastar puntos para obtenerlo. Son 200, no son nada (serán unos 3 dólares como mucho), y tienen un buen juego de plataformas, con acción y mucha rejugabilidad. Incluso su miserable aspecto visual lo hace atractivo.
Concluyendo, no sabría que nota ponerle al juego, ya que tiene factores que hacen que ponerle más de 8 sea regalarle nota, sobre todo, por lo gráfico. ¿Qué dejaría para los juegos que tienen gráficos?
Por eso la nota ideal para 10 Second Run es un 7, promediando buenas notas en lo musical y en la jugabilidad y su baja nota gráfica que, ojo, es la gracia principal del juego. Realmente me pregunto si este mismo juego, si hubiese tenido gráficos más llamativos, me hubiese llamado la atención tanto como cuando lo vi por primera vez con su simpleza. Creo que esta ausencia de gráficos, su eterno fondo blanco y su personaje hecho con unos poquísimos píxeles, hacen que este juego llame la atención a los jugadores. El jugador va a querer ver el video, va a querer tener algo de información, y es ahí cuando el concepto del juego le llamará la atención. Muchos descartamos el juego al ver los gráficos innecesariamente excesivos. 10 Second Run cumple su cometido. Su simpleza visual es el arma principal para que reparemos en él.
Como ya dije, es barato, solo está en los dueños del Nintendo DSi descargarlo y jugarlo… y disfrutarlo.

viernes, 27 de abril de 2012

ZonaWare: WarioWare Snapped

La primera vez que me puse a ver la lista de juegos que había para el DSiWare, época en la que ni idea tenía de cómo conseguir puntos ni interesado me encontraba en descargar sus juegos, vi que había un WarioWare entre sus opciones.
Como he dicho varias veces, WarioWare Inc. de GameBoy Advance es un título que desde el momento en que lo vi en Nivel X (programa argentino de aquella época, 2001-2002-2003, en el que hablaban de actualidad en videojuegos), realmente me encantó.
Pero no todo lo que brilla es oro… y así como pienso que el WarioWare de GameCube pudo haber sido mejor, me he encontrado con otro título de la saga que tristemente me ha decepcionado bastante…

Obviamente, como hago con los juegos en general, antes de adquirir un nuevo título, prefiero informarme un poco sobre él, leyendo análisis y reviews de varias páginas, la mayor cantidad que pueda encontrar, para así formarme de una imagen previa que me prepare para lo que voy a encontrar.
La experiencia me ha enseñado a no confiar al 100% en los análisis de otras personas, por más objetivos que intenten ser, porque me he llevado la sorpresa de encontrar juegos buenos que se criticaban bastante negativamente (como Kirby Air Ride) y juegos que no resultaron ser la gran cosa, cuando en Internet abundaban las rosas para estos.
Ya sabía que con WarioWare Snapped me iba a encontrar con un Wario que probablemente no colmara mis expectativas, y así fue.

Gráficamente, es como los demás WarioWare: gráficos coloridos, extraños, divertidos y caricaturescos. La música también cumple su cometido.
La jugabilidad, a decir verdad, es muy original y bastante buena una vez que se le toma la mano. No es necesario tocar la consola para disfrutar de este juego, ya que todo se lleva a cabo a través de la cámara.
Al comienzo del juego, se nos pedirá que coloquemos la cara y una mano en cierta posición, para que el DSi las reconozca y así comenzar a jugar una serie de juegos que requerirán de nuestros movimientos, mientras observamos una especie de sombra en la pantalla, a modo de espejo. Es un juego que únicamente podría disfrutarse así, sin emuladores ni nada de eso, es de esos juegos que solamente se pueden disfrutar en su consola original.

El punto negativo de esta interesante jugabilidad es que a veces el juego se pone bastante exquisito a la hora de reconocernos en la pantalla, es decir, nos pide que nos coloquemos en un lugar con mucha luz, que el color de la piel no se confunda con el fondo, etc. etc. etc., lo que a veces resulta difícil llevar a cabo.
El juego presenta cuatro modadlidades. La primera de ellas nos presentará diferentes microjuegos en los que deberemos llevar a cabo alguna acción, como agitar la cabeza, “agarrar” monedas con las manos o colocar la cara en cierta posición. Este es el modo más divertido, sobretodo, porque al final aparece una especie de video que muestra las posiciones más divertidas intercalando imágenes, lo que resulta muy gracioso (algo parecido ocurre con juegos de Kinect, que al terminar la partida muestran las jugadas mas divertidas).
Otros modos de juego consisten en realizar ciertos gestos, y donde al final muestran fotos en situaciones bastante ridículas con nuestra cara. Personalmente, he detestado estas modalidades. Globos de diálogo ridículos, vergonzosos, etc…
El cuarto modo de juego es para dos jugadores, y el DSi nos pide que nos coloquemos ambos frente a la pantalla. Nos ha resultado difícil poder jugar así, por los factores que les mencionaba anteriormente respecto a lo complicado que resulta a veces que la cámara nos reconozca.

Igual, hay que decir algunas cosas positivas que el juego tiene:
Los microjuegos, aunque sean 20, son buenísimos. El factor decepcionante es justamente ese, que sean tan pocos, que quede uno con ganas de más. Pero de verdad, los pocos juegos son muy buenos: hacen que uno interactúa realmente bien con el DSi, y es divertido jugarlos.

Lo bueno
- Es un juego muy simple, ideal para pasar un ratito diminuto entretenido.
- Es fácil de aprender a jugar, ideal para principiantes.
- Aprovecha la cámara excelentemente.

Lo malo
- Probablemente el peor WarioWare de la saga.
- La poquísima cantidad de microjuegos y nada para desbloquear.
- En ocasiones es MUY difícil configurarlo.

¿Conviene gastar puntos para descargarlo?
Si eres fanático de la saga y sientes que no puedes dejar de pasar este título, descargalo, pero aprontate para una enorme decepción. Si eres la única persona que usa el DSi, no recomendaría gastar puntos en él, hay juegos mucho mejores para intercambiar por puntos.
Si suelen pedirte el DSi para jugar, es un juego ideal para jugadores casuales, y lo mejor es que no requiere que estén tocando la consola, ya que la misma debe estar apoyada en una mesa. Si quieres prestar el DSi y no estar preocupado por posibles accidentes, recomiendo bajar este juego.
Pero de igual forma, como me ocurrió a mí, más vale que sea un título que descargan conscientes de su pésima calidad, que descargarlo esperando un buen juego y terminar decepcionándose.
La nota que se lleva es un 4,5. Creo que es la nota más baja que puse hasta ahora en todos los juegos que he comentado. Tampoco me parece ponerle un 4, pero sin dudas, no llega a un 5.

Pero antes de terminar, ¿qué mejor que mostrar un video en el que se ve a Satoru Iwata, presidente de Nintendo, jugando al dichoso jueguito?



En conclusión, creo que un juego de la saga WarioWare, a pesar de su aparente simpleza, es bastante complejo como para hacerlo para DsiWare, que se caracteriza más bien por juegos simples.
Es decir, en parte entiendo la poca cantidad de microjuegos, y también aplaudo lo bien hechos que están, pero malacostumbrados como estamos, a juegos con millones de desbloqueables y muchas horas de diversión para nada monótona, este juego nos llega como una bofeteada. Más bien, creo que es un incomprendido.

lunes, 16 de abril de 2012

Grandes Hallazgos: Plants vs. Zombies

Por suerte estamos viviendo una etapa en la que no solamente llegan a nuestras manos juegos hechos por empresas oficiales que se encargan de hacerlos para las diversas consolas que hoy se encuentran en el mercado, sino que también tenemos la posibilidad de jugar algunos títulos hechos por programadores amateurs, empresas más chicas, y vaya que a veces salen títulos de calidad.
El gran hallazgo que voy a comentar hoy acá se remonta, en realidad, a el año pasado, o el anterior, tanto tiempo ya que no recuerdo bien, en el que escuché hablar un par de veces de cierto juego de Internet, el cual yo pensaba que era alguna otra basurilla adictiva como las que se encuentran en Facebook.
La empresa culpable es Popcap Games, y el título Plantas vs. Zombies.

Este es un ejemplo clarísimo de cómo se puede hacer un verdadero juegaso sin necesidad de recurrir a gráficos de última generación, y donde lo más importante es lo adictivo que puede llegar a tornarse.
Estamos ante un título que nos ofrece un modo historia bastante largo con una dificultad que va incrementando considerablemente a medida que vamos avanzando, y no solo eso, ya que se le suma una gran cantidad de minijuegos y otros modos que le dan mucha más vida aún.

La historia del juego es tan simple y sin sentido como la de muchos de estos juegos adictivos del momento: un grupo de zombies se acercan al jardín de tu casa para comerte el cerebro, y tú solamente cuentas con tu jardín, en el cual deberás cosechar un ejército de plantas que le hagan frente a estos zombies.
Tanto los zombies como las plantas se caracterizan por su variabilidad, y la gran cantidad de especies diferentes que iremos encontrando a medida que el juego vaya avanzando.
Está en cada uno ir descubriendo para qué sirve cada planta, para poder saber con exactitud el momento justo para utilizarlas, como así también saber el patrón de ataque de cada uno de los diferentes zombies que van apareciendo en el juego, es un título de lo más simple, pero del cual, les aseguro, sacarán muchas horas de adicción y diversión. No tiene desperdicio.

Gráficamente es lo que encontramos en muchos de los juegos de este tipo, es decir, coloridos gráficos dibujados en flash de un modo caricaturezco que queda muy bien, y con mucho humor. Por otro lado, la música de este juego está a la altura de muchas de las grandes obras musicales de los grándes clásicos de la historia videojueguil. Puedo asegurarles que muchas de las melodías quedarán grabadas en la memoria de todo aquel que lo juegue.

Versión de DSiWare
Entrando en una parte que podría servir para los seguidores de la ZonaWare, la versión descargable para Nintendo DS de Plantas vs. Zombies es realmente tan buena como la versión para PC.
Lo primero que siempre pienso respecto a este juego es lo bien que adaptaron el título al DS, con lo que conlleva los cambios en la jugabilidad, música y gráficos. Es decir, es un claro ejemplo de las conversiones que se hacían hace muchos años, en épocas del NES, en el que un juego era lanzado para NES, Arcade, GameBoy, las consolas de Sega y otras tantas, y realmente podíamos disfrutarlos como ediciones totalmente diferentes de un mismo juego, lo que hacía interesante tenerlas todas, y no tanto como ahora, que lanzan un juego para PC y demás consolas en donde las diferencias son ínfimas.

En cuanto al control, este juego usa la pantalla táctil de la DS, lo que es bastante cómodo.
Además de eso, el juego contiene algunos minijuegos totalmente exclusivos de estas versiones, como por ejemplo, uno en el que deberemos soplar al micrófono para que el sol no seque las plantas.
Estas características hacen de esta versión de DS totalmente alterna, casi un juego aparte de Plantas vs. Zombies, lo que lo hace ampliamente recomendable.

Como ven, Plantas vs. Zombies es un juego que derrocha originalidad por todos lados, y cuya calidad no está solo en el modo de juego, sino también en sus gráficos y en su música.
Si pueden obtenerlo para PC, Xbox 360, DSi o cualquiera de las plataformas en las que se encuentre disponible, no lo duden, porque no se van a arrepentir. No tendrán un Zelda o un God of War que les lleve mucho tiempo y requiera prestarle atención a todos los detalles, pero sí tendrán un título al que le dedicarán mucho rato y difícilmente se librarán de él.

sábado, 24 de marzo de 2012

ZonaWare: Dark Void Zero

Más de una vez he dicho que me encanta cuando hacen juegos para sistemas actuales intentando simular juegos de sistemas anteriores, o juegos “simples” que aprovechan bien al sistema potente en el que están hechos. Los ejemplos que se me vienen a la cabeza son juegos como el Alundra, un RPG para PSX que me hace acordar a muchos de Super NES, pero que sin embargo tiene efectos que eran imposibles de realizar en dicha consola, Los MegaMan de PSX también entrarían, ya que son juegos que visualmente podrían parecer de Super NES (como el RockMan & Forte lo demostraría más adelante), pero que gracias al poder de la consola de Sony podían agregarle más calidad a lo visual, sonoro, etc. Y si nos venimos más hacia el presente, se me cruzan los conocidísimos MegaMan 9 y 10.
Todo esto viene a que el juego que voy a comentar hoy en la ZonaWare es, de hecho, un juego que simula ser de NES. Quizás ya hayan escuchado o leído mucho sobre él, y acá lo harán una vez más: Dark Void Zero.

Dark Void Zero (DVZ) es un juego de Capcom que nos mete dentro del mundo de la NES. Dicho rápidamente, podríamos decir que es un juego que mezcla lo mejor de los plataformas de aquella época, es decir, la movilidad de MegaMan, la variedad de armas de Contra, la constante investigación de los escenarios tipo Metroid, y así podríamos seguir encontrándole semejanzas con los juegos de aquella época, aunque nombrando esos tres me parece que se resume bien al juego.

Podría decir que DVZ posee dos historias diferentes, ambas detalladas a la perfección en el “manual electrónico” que viene con el juego al descargarlo.
La primera de ellas es la historia del juego en sí, que relata que los “Vigilantes”, una raza extraterrestre proveniente de un planeta extinto, se encuentran buscando un nuevo hogar, y qué mejor lugar que la Tierra.
El ejército fue capaz de mantenerlos a distancia, pero los Vigilantes lograron una ruta de acceso al planeta, a través del vacío (Void), unos portales inestables que se conectaban a diferentes puntos del planeta. Inestables hasta que pudieron construir el portal final que deberemos destruir para detener este ataque.
Tomas el papel de un soldado llamado Rusty, nacido en el vacío, quien deberá seguir las instrucciones de un científico llamado Nikola Tesla, y el de la misión fin es obtener los códigos de acceso a las diferentes bases de los Vigilantes para destruir el portal definitivo.
Esta historia antecede a la del Dark Void, salido para PC, Xbox 360 y PS3, por eso el “Zero” en su nombre.

La otra historia del juego tiene que ver con la historia real del desarrollo del mismo que, aunque no lo parezca, y contrario a lo que podrían llegar a pensar muchos, es una historia ficticia.
Contada brevemente, relata que Dark Void Zero era un proyecto que se estaba desarrollando para la NES, en la década de 1980, especialmente para el PlayChoice-10, un gabinete que contenía dos pantallas. Dicho juego fue cancelado al tiempo por la prominente salida del Super NES y la atención que se le daría a ese sistema para el desarrollo de juegos, y el proyecto quedó olvidado por muchos años.
Pero una única copia de un aún no terminado Dark Void Zero sobrevivió en el tiempo, y su propietario no era otro que Jimmy Fallon, el conocido actor cómico estadounidense y conocida también su afición a los videojuegos, quien la había ganado en un concurso.
Así pues, el legendario proyecto perdido de Capcom fue retomado, arreglado, corregido y, al fin, terminado, para ser lanzado en la tienda virtual del DSi, el DSiWare, a tan solo 500 puntines.

El pequeño Jimmy Fallon jugando Dark Void Zero.

El juego simula ser de NES, pero no en su totalidad. Es decir, no es como MegaMan 9, que hasta se caracteriza por tener ralentizaciones, parpadeos y demás. Dark Void Zero, en teoría, fue corregido al 100% haciéndolo un juego de NES perfecto, sin ningún tipo de error, bug o cualquier otro defecto.
Visualmente, realmente recuerda mucho a los juegos de esa época. Sprites simples, coloridos, fondos igual de detallados, variedad de enemigos y acción por doquier. Las fotos lo dicen todo.
La música es uno de los puntos fuertes del juego. Es música en 8bits al 100%, pero realmente son melodías características de esa época y con ese toque retro único. Muchas de las melodías se quedarán grabadas y serán constantemente tarareadas. Realmente pusieron empeño también en ese apartado, haciendo que la música y los efectos sonoros.

Por el lado de la jugabilidad, es aplaudible la movilidad del personaje. El mismo reacciona excelentemente al control. Lo más característico es que posee la capacidad de disparar en ocho direcciones distintas, agarrar un cohete que le permitirá volar o mantenerse suspendido en el aire, una infinidad de armas, que van desde pistolas comunes, a armas láser y algún lanzacohetes, además de unos cuantos ítems diferentes que dan algunas habilidades interesantes, como la posibilidad de disparar más municiones, tener invencibilidad o campos de fuerza destructivos, eso sí, con un límite de tiempo.
En conclusión, un juego de NES que ofrece mucho.

Lo bueno:
  • Un juego dedicado a los jugadores nostálgicos que les gustaría ver un nuevo juego que simule ser de NES totalmente nuevo.
  • Música, movilidad, gráficos e historia muy buenos.
  • Diferentes niveles de dificultad que lo convierten en un buen reto.

Lo malo:
  • Teniendo en cuenta que me gusta mucho el tema de simular ser de NES, no le encontré casi ningún punto negativo al juego desde lo técnico. Eso sí, probablemente les parezca malo a todos aquellos “jugadores” que juzgan al juego por lo gráfico.
  • Hubiesen estado muy bien un par de escenas más, y que el juego puede resultar algo corto. Quizás eso sea lo único malo del título.

¿Conviene gastar puntos para descargarlo?
Y, pues, como dije ya muchas veces, este es un juego interesante que todo jugador añejo debería probar para volver a saborear el sabor de los juegos de 8 bits. No por nada es uno de los títulos más populares del DSiWare, y no por nada ocupa los primeros lugares de los tops que se ven por ahí.
Creo que es un título que no debería dejarse pasar, y cuesta tan solo 500 puntos, así que tampoco es de los más caros.

Concluyendo, muy a pesar de sus pocas escenas y la poca vida que puede tener el título, en el sentido de que probablemente lo jueguen una vez en cada nivel de dificultad y ya, creo que esta es una característica muy común de la mayoría de los juegos del DSiWare.
Mas allá de eso, como todo juego de esta tienda, considero que es ideal más que nada como un juego de recreo, es decir, esos juegos cortos que no requieren mucho tiempo ni tampoco mucha compenetración, sea cosa que se juegue un rato al día y ya. Para jugar juegos más compenetrantes, gastemos más dinero en un título de DS normal ¿no?
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...